miércoles, 15 de junio de 2011

Fundación Chicombú - Centro de Atención Terapéutica e Investigación Científica

Fundación Chicombú es un Centro de Atención Terapéutica y de Investigación Científica ubicado en el Barrio de Liniers, que trabaja con niños y adolescentes que presentan dificultades de conducta, aprendizaje, comunicación, lenguaje, emocionales y/ o de socialización.

Trabaja en forma conjunta con la familia e instituciones, para descubrir y posibilitar el más adecuado desempeño de cada persona, desarrollando sus potencialidades a fin de lograr la máxima autonomía, autovalimiento e integración familiar y social.

“Creemos que la tarea interdisciplinaria permite construir un dispositivo para la elaboración de estrategias (individualizadas) de intervención terapéutica, mediante la prestación de servicios acordes con técnicas y tratamientos actualizados permanentemente, tendientes a propiciar el bienestar y una mejor calidad de vida para el paciente y su entorno”
                                                                   Mara Porral, Directora Terapéutica.

Cuenta con un equipo de profesionales de distintas especialidades pero con un objetivo único: colaborar en el crecimiento y evolución de quienes se acerquen a este espacio en busca de asistencia y ayuda.

EQUIPO PROFESIONAL
Contamos con los siguientes recursos:
• Psicología.
• Fonoaudiología.
• Psicopedagogía.
• Musicoterapia.
• Psicomotricidad.
• Kinesiologia
• Estimulación Temprana.
• Acompañamiento Terapéutico.
• Atención Domiciliaria.
• Integración Escolar.
• Inclusión Laboral – Empleo con Apoyo
• Talleres y Grupos para padres y hermanos.
• Talleres de Expresión Corporal.
• Talleres de Arte y Juegos.
• Salidas programadas para el desarrollo y manejo de las AVD.
• Capacitación y Perfeccionamiento Profesional

Directora Terapéutica:
Mara Porral, Psicopedagoga, Profesora de Educación Especial y Estimuladora Temprana. Se desempeñó durante los últimos 20 años en Instituciones Privadas, Escuelas, Centros de Día, Centro de Salud y Centros Educativos Terapéuticos. Fue coordinadora del área de Discapacidad de OSPECOM (Obra Social del Personal de la Construcción, que cuenta con un padrón de más de 1.000.000 de afiliados). Participante del Comité de Abuso y Violencia. Participante de la Comisión de la Discapacidad en Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales. Colaboradora de diferentes Organismos Gubernamentales sobre discapacidad. Ha participado como Disertante en Distintos Congresos y dictado cátedras sobre discapacidad en distintos ámbitos de Educación. Ha publicado artículos sobre la temática de Integración Escolar en Medios gráficos y revistas científicas. 


Directora Administrativa:
Rosana Massi, Es tía de una joven con discapacidad. Trabaja desde hace más de 14 años en traslados para niños y jóvenes con discapacidad. En estos años de acompañarlos, se fue interiorizando de las posibilidades y dificultades que enfrentaban y decidió que quería cambiar esta realidad, abriendo un espacio de investigación, capacitación y tratamientos que diera respuesta a las necesidades de los niños y sus familias. 

Contacto: www.chicombu.com.ar/ consultas@chicombu.com.ar

martes, 14 de junio de 2011

El Porque de la Integración

Se pueden esgrimir fundamentos desde varios puntos de vista:


Fundamentos sociológicos:
Desde que nace, el hombre forma parte de un universo particular constituido por otros hombres, necesariamente debe pertenecer a esas agrupaciones humanas para que su condición de persona pueda ser comprendida y alcance su dimensión real.
Es la pluralidad de personas que viven conjuntamente, constituyendo un todo sistémico de partes interdependientes e interrelacionados lo que conforman una sociedad.
Integrar a la persona con discapacidad se ha transformado en la necesidad prioritaria de la sociedad actual y debe ser asumida por ésta como una de sus responsabilidades mayores, porque la comunidad es la encargada de dar a los discapacitados una activa participación en el conocimiento de la realidad que lo rodea, la confianza necesaria para interpretar y manejar esa realidad y la seguridad de que es reconocido y aceptado por su propio derecho.   


Fundamentos psicológicos:
La personalidad en desarrollo de un individuo es continuamente sacudida por las situaciones vitales que la rodean, que no impiden su desarrollo, pero constituyen un factor primordial en la calidad de éste.
La integración de la persona con discapacidad favorece el proceso de socialización, permite la adquisición de conductas espontáneas y activas, estimula la elaboración de la auto imagen positiva y como consecuencia, a que la organización de la personalidad se dé en las mejores condiciones, todo lo cual ha de conducir a mayores logros de adaptación.


Fundamentos pedagógicos:
La educación implica la elaboración de una imagen de hombre que no puede considerarse acabada sino que conlleva la construcción del sentido de la vida, es decir, de la libertad y de la igualdad.
El proceso de integración de personas con necesidades educativas especiales es esencial dentro de la educación y mucho más en los tiempos que corresponde, porque es desde el sistema educativo desde donde debe nacer esa concepción vital de hombre. La integración escolar de las personas discapacitadas tiene como finalidad llevarlas a cumplir en forma dinámica y participativa, con su proceso de formación personal, a aceptar sus limitaciones y revalorizar sus posibilidades y, por consiguiente, elaborar su propio proyecto de vida.

COMO SE REALIZA
La integración de niños con necesidades educativas especiales en la escuela común requiere un abordaje específico; es necesario sostener al niño, en actividades áulicas partiendo de sus posibilidades reales a fin de que estén en condiciones de compartir y participar plenamente en la relación con otros miembros de la comunidad educativa. En especial el niño con dificultades, cuando está en condiciones de integrarse requiere de una apoyatura específica que favorezca el éxito de la experiencia.
El logro de una estrategia para la integración supone una tarea de sensibilización, información, capacitación, toma de conciencia y participación de todos los niveles que integran el proceso (escuela común-especial y comunidad).
En el proceso de integración escolar requiere de la participación de un “servicio de apoyo” por parte de la escuela especial, éste está formado por el personal directivo, el maestro integrador, el maestro de grado o grupo de educación especial y un equipo interdisciplinario.
El Equipo Interdisciplinario evaluará las posibilidades de los alumnos para su integración en la modalidad que corresponda, apoyará al alumno y su familia, hará una evaluación continua del proceso.
El Maestro Integrador es un punto importante en este proceso ya que es el encargado de (primeramente) realizar un diagnóstico del alumno con necesidades especiales a integrar, basándose en lo que el niño puede y no en los que no puede; colaborar con la familia en la elección de las instituciones educativas; orientar al docente de la escuela común de posibles estrategias para la enseñanza; ser el mediador y nexo de comunicaciones entre la escuela especial y la común; colaborar en las estrategias que se promuevan para estimular el desarrollo social, el mejoramiento del autoestima de los alumnos integrados y de las instituciones que promuevan la aceptación de la discapacidad en el entorno educativo; y finalmente ponerse a disposición de la escuela integradora a fin de favorecer una formación y/o perfeccionamiento del equipo docente y profesores participantes de la integración.


Aspecto legal
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de ley:
ARTÍCULO 1º: Todos los alumnos con necesidades educativas especiales tienen derecho a cursar sus estudios en los niveles correspondientes a su edad, en la modalidad de la escuela común.
ARTÍCULO 2º: Los alumnos con necesidades educativas especiales, sus padres o tutores legales, tendrán derecho a optar por educarse en establecimientos educativos comunes o de educación especial.
ARTÍCULO 3º: Todo pase de alumnos con necesidades educativas especiales, sean permanentes o transitorias, que se disponga desde un establecimiento de educación común a uno de educación especial, deberá ser debida y exhaustivamente fundado en el mejor interés del alumno. El pase no podrá justificarse en la ausencia de capacidades institucionales o recursos del establecimiento de educación común para atender a sus necesidades educativas. El pase podrá ser recurrido por el alumno, sus padres o tutores por ante la Secretaría de Educación, la que deberá resolverlo como de previo y especial pronunciamiento.
ARTÍCULO 4º: En cada distrito escolar de la Ciudad deberá habilitarse al menos un establecimiento educativo de cada nivel, en el que exista un equipo de docentes de educación especial integrado por el personal que establezca la reglamentación, y que servirá de apoyo a los docentes comunes del establecimiento en las adaptaciones curriculares y estrategias educativas necesarias para la atención de los alumnos con necesidades especiales.
ARTÍCULO 5º: El Poder Ejecutivo deberá aprobar dentro de los 180 días de promulgada la presente ley un Plan Estratégico de Integración Escolar en los términos del art. 19 del Estatuto de la Ciudad, tendiente a lograr una permanente y efectiva oferta de inclusión educativa para personas con necesidades especiales.
ARTÍCULO 6º: El Plan Estratégico de Integración Escolar deberá establecer las pautas y el cronograma de incorporación de todos los establecimientos educativos de la Ciudad, en todos los niveles y modalidades, a los planes y estrategias de inclusión escolar.
ARTÍCULO 7º: Los establecimientos educativos de gestión privada que reciban aportes o subsidios públicos, deberán adecuar su oferta educativa a las pautas del Plan Estratégico de Integración Escolar. No se habilitarán en lo sucesivo establecimientos educativos de gestión privada si en su proyecto institucional no contemplan estrategias específicas de integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
ARTÍCULO 8º: Todo establecimiento de formación docente, en cualquier modalidad, deberá diseñar su currículo incorporando específicamente la problemática de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la educación común.
ARTÍCULO 9º: Todo establecimiento de educación de la Ciudad, en todos sus niveles y modalidades, deberá incorporar a su currículo en forma específica, la problemáticas de las personas con necesidades especiales, su derecho a la igualdad en la diversidad, a la tolerancia y a las acciones positivas.
ARTÍCULO 10º: La presente ley deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo y puesta en plena vigencia dentro del plazo improrrogable de 180 días corridos

domingo, 12 de junio de 2011

Que dicen las Leyes - Que aporta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Constitución Nacional

Ley 26.206

Ley Federal de Educación

Ley de Discapacidad

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Los principios en que se basa el tratado
  • Dignidad inherente, autonomía individual e independencia.
  • No discriminación.
  • Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
  • El respeto a la diferencia y la aceptación de la deficiencia como parte de la diversidad y condición humanas.
  • La accesibilidad.
  • La Igualdad entre el hombre y la mujer.
  • El respeto de la evolución de las facultades de los niños y las niñas y su derecho a preservar su identidad.

Derechos de las Personas con Discapacidad
a) El derecho a la vida de las personas con discapacidad,
b) Las libertades fundamentales,
c) La independencia y la libre determinación,
d) La igualdad y no discriminación,
e) La participación en la vida política y pública,
f) La salud,
g) La educación,
h) La rehabilitación,
i) El empleo y
j) La recreación, el ocio y el deporte.

La educación

En el artículo 24 se aborda con amplitud el derecho a la educación, por parte de las personas con discapacidad. Este tema es de un enorme valor para su participación en todas las esferas de la actividad social, incluyendo la actividad productiva y el empleo.
En el ámbito educativo, lo que domina hoy día, especialmente en los países en desarrollo, es la falta de oportunidades educativas para las personas con discapacidad o la oferta de una educación segregada, de limitada calidad, que limita o frena su desarrollo social. De esta manera, lo que dominan son programas de educación especial, que se ofrecen, generalmente, en centros urbanos. Las zonas rurales o remotas no cuentan con este tipo de servicios educativos; lo cual explica, en gran medida, el hecho de que la gran mayoría de las personas con discapacidad en los países en desarrollo, nunca hayan accedido a la educación.
En este artículo hay un cambio de enfoque fundamental: Los Estados Partes, a partir del reconocimiento del derecho a la educación para las personas con discapacidad, se comprometen asegurar “un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.
Consecuentemente, la educación inclusiva para esta convención, se convierte en la opción educativa para las personas con discapacidad.
Para hacer efectivo este derecho, se busca que los Estados Partes tomen distintas medidas.
Entre ellas, cabe destacar:
- El asegurar que no haya más exclusión de las personas con discapacidad del sistema general de educación, situación que prevalece, hoy en día, tanto en la escuela primaria como secundaria.
- El asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan; lo cual significa un importante cambio del enfoque con respecto al segregativo y de mala calidad, que ha dominado y domina la educación ofrecida a las personas con discapacidad, e implica cambios en las políticas y designación de recursos, para que los educadores puedan responder con calidad a la demanda educativa creciente. Se quiere con esto superar la oferta de una educación que impide la participación y el desarrollo social de las y los educandos con discapacidad.
- El asegurar que realicen ajustes razonables en función de las necesidades individuales. Tales ajustes incluyen la accesibilidad de las instalaciones educativas (tanto para llegar a ellas como para desplazarse en su interior y utilizar todos sus servicios), la accesibilidad en el mobiliario y equipo (si cuentan con computadoras, garantizar que hallan accesibles, por ejemplo). Asimismo estos ajustes incluyen adecuaciones curriculares, que deben de realizarse con criterios técnicos.
Por otra parte, en el mismo artículo 24, se atiende el tema de la “educación para la vida”, más allá del ámbito de la educación formal contemplada anteriormente. Ésta se recoge en el compromiso que adquieren los Estados Partes de brindar a las personas con discapacidad “la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad.”
Entre las medidas que se incluyen es facilitar la enseñanza y aprendizaje del Braille, la lengua de señas del país y otros medios y técnicas de escritura y comunicación, que les serán necesarias a las personas con discapacidad, que los requieran, tanto para los procesos educativos formales para su interacción social.
Es bueno indicar que en el tratado, se establece la posibilidad de abrir  programas educativos especiales, en virtud del tipo de discapacidad, pero evitando cualquier tipo de segregación, ya que lo que se busca el máximo desarrollo académico y social de las personas con discapacidad. Eso se puede desprender de la cláusula que en este artículo 24, busca asegurar, particularmente, que la educación que reciban “los niños y las niñas ciegos, sordos o sordo-ciegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados” para ellas y ellos y que se realice “en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.”
Otro tema que toca este artículo es la necesidad de que las y los educadores estén bien formados en materia de discapacidad, en lengua de señas o Braille y en otros medios y formatos de comunicación, a fin de que puedan ofrecer una educación de calidad.
Igualmente, se incluye una disposición, por medio de la cual, los Estados Partes deben asegurar que las personas con discapacidad “tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás.”

Fuente: Extraído de La guía básica para comprender y utilizar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Luis Fernando Astorga Gatjens, Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo

sábado, 11 de junio de 2011

Periódico zonal La Gran Aldea

Fundado el 2 de octubre de 1982 se ubica entre los mas antiguos de la Ciudad de Buenos Aires, es integrante del Registro de Medios Vecinales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y de Interés Histórico y Cultural del Barrio por la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza y distinguido en diversas oportunidades por autoridades municipales, instituciones, centros culturales y asociaciones de prensa.
Entre los servicios comunitarios que presta el periódico, se destacan:
La organización y auspicio de la 1° Jornada de reflexión y capacitación comunitaria "Hacia una educación diversificada" con el objeto de promover la "igualdad, inclusión, integración y no discriminación en el ámbito escolar de niñas/os y adolescentes.
Los talleres de diagramación y armado en escuelas de la zona, asesorando a los alumnos en la confección de sus revistas escolares.
Su archivo es consultado por los alumnos de escuelas públicas y privadas, profesorados y universidades.
También emprendió campañas solidarias entre las que se destacan:
En dos oportunidades para la comunidad toba (frazadas, alimentos, útiles escolares, libros) en la segunda junto a la Fundación Pequeños Gestos que preside Patricia Sosa, para la Escuela-albergue de Pastos Chicos, Susques, Provincia de Jujuy (viajes de fin de curso a Buenos Aires de los egresados, equipamiento de la cocina y de los dormitorios), al igual que para una escuela de alta montaña de la Provincia de Tucumán.
En la crisis del 2001 LA GRAN ALDEA puso a disposición de la comunidad su agenda de artistas y convocó, en la plaza 
Echeverría, a un festival artístico-cultural con fines solidarios, que congregó, en el transcurso de la jornada, a unos 4.000 vecinos.
Ha organizado y/o auspiciado eventos culturales y educativos (muestras artístico culturales a cielo abierto, proyecciones de cine, concursos literarios y de fotografía, pintada de murales, debates abiertos con presencia de funcionarios).
Jornada “Retazos de la Memoria: recuerdos de una lucha". La temática tuvo como eje el rescate de la memoria e identidad barrial y dentro de este contexto la historia de tres fábricas: Avanti, Grafa y la hoy recuperada Mac Body. Contó con el auspicio del INADI y de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Los Chicos del Rincón



La Asociación Comunitaria "Los chicos del rincón" es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro que promueve "la igualdad, inclusión, integración y no discriminación en el ámbito escolar de niñas/os y adolescentes con dificultades de aprendizaje y/o conducta por razones psicológicas o físicas, con o sin discapacidades temporales o permanentes". Pone énfasis en la educación y la psicología comunitaria como herramientas para implementar la tolerancia, la igualdad y la inclusión social.
Cuenta en su haber con:
La organización de la 1° Jornada de reflexión y capacitación comunitaria "Hacia una educación diversificada" con el objeto de promover la "igualdad, inclusión, integración y no discriminación en el ámbito escolar de niñas/os y adolescentes".
La coordinación grupal de taller de nutrición acompañando al grupo de payasos del hospital Tornú en el comedor comunitario de Las madres del paco, en Ciudad Oculta.
El reparto de juguetes en navidad y reyes junto al grupo de payasos del hospital Tornú en el Playón de Chacarita.
Confección de títeres junto al Grupo Scout Aconcagua para el Jardín de Infantes del Elefante Blanco, de las Madres de Plaza de Mayo.
Taller de Máscaras en el Centro Comunitario Donado (para niños y adolescentes ocupantes de viviendas en la AU3).
La organización y coordinación del espacio M.A.C MacBody Acción Comunitaria Trabajo, Cultura, Salud, Educación, Inclusión Social, en la fábrica recuperada de ropa de niños y adolescentes. Se puso en funcionamiento consultorios psicológico, psicopedagógico, fonoaudiológico, apoyo escolar primario y secundario, juegoteca. Se colaboró con los obreros de la fábrica en eventos culturales (proyección de películas, muestras fotográficas y de pintura, muestras históricas, externas de la fábrica, espectáculos, etc.)
La convocatoria y organización en la comuna 12 junto al  INADI (Instituto Nacional Contra La Discriminación, La Xenofobia y El Racismo) de la  jornada “Comunas libres de discriminación” con la participación de la diputada María José Lubertino.
Stand institucional en escuelas, instituciones y eventos barriales.
La difusión del trabajo y actividades de la asociación en medios de comunicación: webs de educación y salud, Telam, programas radiales "Somos todos diferentes", "Gente que construye",  periódicos La Nación, La Gran Aldea, Aquí Mataderos, El Barrio de Villa Pueyrredón, 

viernes, 10 de junio de 2011

Fundación Arte y Movimiento

La Fundación Arte y Movimiento es una ONG, fundada en 1991, sociedad civil sin fines de lucro, se ocupa de incentivar la realización de actividades artísticas y culturales.

 

Función Transformadora del Arte

Con un amplio abanico de actividades y propuestas pedagógicas, la Fundación Arte y Movimiento celebra 20 años de vida. Lola Brikman, su fundadora, habló con Balletin Dance del largo camino recorrido y de cómo el arte nos ayuda a ser mejores personas
¿Cuál es su formación?
Soy licenciada en Artes del Movimiento, especializada en nuevas tendencias de la danza. De joven me formé en el Instituto de Arte del Colón y en la Escuela Nacional de Danza como profesora.
 ¿Cómo surge la idea de la Fundación?
 En 1978, plena época del proceso, fundé la carrera de danza clásica. Porque, después de terminar mi formación profesional académica, veía falencias para la inclusión de la danza en la vida común. Fueron años en los que recibimos una formación muy sólida en la parte académica de la danza clásica propiamente dicha, pero por mi experiencia como bailarina y como docente entendía que hacía falta ampliar el campo de acción.

Es decir, faltaban elementos que los mismos contextos sociales estaban demandando. Entonces, me uní al grupo de estudio de Patricia Stokoe en el Collegium Músicum de Buenos Aires, donde se hicieron las primeras experiencias pedagógicas en forma ordenada. Participábamos Perla Jaritonsky, Haydee Dante, Mónica Penchansky, Regina Katz y Eliseo Rey, entre otros. Era el famoso grupo de los miércoles, en el que nos reuníamos constantemente a evaluar los estímulos adecuados para fomentar la presencia de la danza y del movimiento. Estos fueron un poco los orígenes desde la mirada pedagógica, porque la verdad es que el Collegium fue la primera institución que empezó a sistematizar y a pensar en una didáctica del movimiento aplicada a niños y a jóvenes, y no necesariamente para los escenarios.

En realidad, empecé los trámites ante el Ministerio de Educación con la idea de hacer expresión corporal, pero en la época del proceso estaba prohibida toda innovación. La carrera de danza clásica existía, pero yo agregué materias que tenían que ver con estos nuevos desarrollos. Hasta que con el advenimiento de la democracia decidí retomar la de expresión corporal. Especialmente, me interesaban las nuevas investigaciones y campos de aplicación escénica: agregar todo el camino que abría la semiótica del cuerpo. Así se generó la formación profesional en Expresión y Lenguaje Corporal, que es el primer término que tuvo la carrera. Y de ahí devinieron experiencias riquísimas en la pedagogía del movimiento corporal creativo. 
Desde la Fundación marcan una relación entre el arte y la ciencia en los procesos de inclusión e integración social. ¿Cómo es y cómo se da esa relación?
El término inclusión da cuenta de la adaptación a una situación social y por otro lado, integración de la persona con sí misma en un grupo de pertenencia. Para mí, el arte tiene una función transformadora. Mantenemos un convenio con el gobierno de la ciudad desde el año 1986. Empezamos con proyectos de diversidad cultural y ahora nos estamos dedicando a personas con discapacidad. Hacemos espectáculos, dictamos talleres de intervención desde el arte del movimiento y también tenemos científicos que nos acompañan: una médica pediatra, una genetista y psicólogos. Hay muchas cosas que aporta la ciencia. Es decir, trabajando conjuntamente se puede ayudar a que el otro pueda vivir un poquito mejor. Pero ojo, porque digo que el arte puede ayudar, no solucionar.
¿Cuál es el rol de la danza en estos procesos?
La danza es una incógnita, es un misterio que provoca la maravilla de que el público se impacte. Pero también es una posibilidad de desarrollo social. En la Fundación desde hace varios años trabajamos con personas con problemas sensoriales, con problemas mentales y de la tercera edad entendiendo el arte del movimiento como la expresión personal “adecuada”. Lo adecuado significa que tiene que estar guiado por profesionales que saben que hay que cuidar la regulación del tono, la respiración, las articulaciones y que conocen qué elementos de la danza pueden contribuir a mejorar la calidad de vida. Porque la expresión corporal es una parte esencial de la vida, siempre el ser humano la usó como una válvula de expresión de sus deseos más profundos.

En la danza es el cuerpo todo que tiene su lenguaje puesto en movimiento. Ahí aparece la semiótica del lenguaje del movimiento corporal. Y el lenguaje tiene que ser claro, y el que está frente a un público tiene que estar preparado para lo que le significa a él ese dominio y al público recibir estas cuestiones.

En ese marco, hay personas con discapacidad que eligen entrenar y nosotros los incluimos. Ellos se entrenan y hacen el mismo ensayo que el resto de los bailarines. Pero hay que tener gusto y vocación por la danza. Y también hay que decidir formar parte de un grupo y querer compartir con un público, porque para enfrentar a un público son necesarias fortalezas construidas.
Si hacemos un mapeo de las actividades que realiza hoy la Fundación queda claro que todas comparten una misma impronta.
El trabajo de la Fundación es para nada asistencialista, porque la danza te enseña que el esfuerzo siempre da buen resultado. Por eso los jóvenes con discapacidad saben que tienen que cumplir como cualquiera. Tenemos mucha disciplina.
¿Qué balance hace de estos 20 años de trabajo?
Humanamente hablando es muy fuerte para todos nosotros. Nos sentimos muy realizados y estamos agradecidos por la posibilidad de llevarlo a cabo. Siempre faltan apoyos, pero sin el apoyo concreto del COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad) no lo lograríamos. Tuvimos experiencias con personas en sillas de ruedas, con ciegos y en un hogar que aloja a mujeres en situación de violencia. Los resultados son sumamente alentadores. La verdad es que no hay palabras. Y toda la compañía comparte que no solamente se pueden orientar vocaciones, sino también mostrar otro modo de relaciones, otro modo de estimulación adecuada, donde se estimule la escucha, el permiso a ver, a compartir y a descubrir la poética.

Este año, por ejemplo, organizamos el programa de arte y ciencia en la diversidad Arte y Movimiento para Todos y vamos gratuitamente a las escuelas primarias estatales de la Capital Federal. Tenemos hechas más funciones que el Teatro Colón y todo es a pulmón. Pero lo más conmovedor es la respuesta de los chicos, que no vuela una mosca desde que empieza hasta que termina la función. La obra se llama La Abuela Manuela Visita el Mundo de la Danza y de la Música, con canciones de María Elena Walsh, y partituras de Chopin, de Boccherini y dos violinistas. El hilo conductor es una abuela tierna que se comunica con sus nietos y uno pensaría que en pobladores con tanta sobre-estimulación… pero es increíble el interés que despierta, el silencio. Es decir, en un contexto de sobre-estimulación esto marca una posibilidad que puede abrir nuevos desarrollos.

El lugar que ocupa la educación artística es una responsabilidad ciudadana, de todos nosotros. El arte y la creatividad pueden ser estimulados o anulados. Si le acercás a un chico una posibilidad de contacto con el hecho estético, cuerpo a cuerpo, podés abrir nuevos horizontes.

Al término de cada función les dejo un espacio a los chicos para que pregunten; en la función de ayer un nene de cuatro años dijo: “¿Cuándo van a volver?” Cosas de esa índole son absolutamente conmovedoras.

Por Mariana Fernández Camacho
Entrevista publicada en el Bulletin Dance